Getting your Trinity Audio player ready...
|
Redacción.- El chocolate, tradicionalmente visto como un dulce, ha sido reevaluado por la ciencia como un aliado para el rendimiento físico, siempre que se consuma el tipo y la dosis adecuados. Según la profesora Laura Esquius, experta en Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), este alimento mejora el flujo sanguíneo y optimiza el estado de ánimo, factores cruciales para el desempeño deportivo.
Esquius explicó a EFE Salud que la clave reside en los flavonoides, compuestos bioactivos presentes en el cacao que poseen un potente efecto vasodilatador. Este mecanismo favorece una mejor circulación, optimizando la eficiencia física. Además, el cacao aporta polifenoles con propiedades antioxidantes, esenciales para contrarrestar el estrés oxidativo generado por el ejercicio.
Los beneficios no se extienden a cualquier variedad de chocolate. La especialista precisó que solo aquellos con un contenido igual o superior al 70% de cacao ofrecen la concentración suficiente de flavonoides y polifenoles, y minimizan la ingesta de azúcares y grasas añadidas. Por ello, el chocolate negro es la única opción recomendada en el contexto deportivo.
Las propiedades del chocolate negro están respaldadas por la ciencia. Un estudio publicado en la revista Sports concluyó que su consumo moderado y controlado puede mejorar el rendimiento en pruebas de resistencia.
Las disciplinas que obtienen mayor provecho son aquellas que demandan alta capacidad cardiovascular, como el ciclismo, la carrera de fondo y el triatlón. Por otro lado, la ingesta de chocolate negro también ayuda a jóvenes futbolistas a experimentar una mejor recuperación muscular, reduciendo el dolor y la inflamación post-esfuerzo, e impulsando los niveles de energía.
Para activar el efecto vasodilatador sin causar molestias, EFE Salud sugiere consumir pequeñas cantidades de chocolate negro entre treinta y noventa minutos antes de la actividad física. Se debe evitar su ingesta inmediatamente antes o durante el ejercicio debido a su digestión.
Tras finalizar la actividad, el chocolate puede integrarse en forma de batido (combinado con carbohidratos y proteínas) para facilitar la recuperación muscular. No obstante, se desaconseja totalmente su consumo durante la noche, ya que la presencia de cafeína y teobromina puede alterar el ciclo del sueño.
Finalmente, se recomienda optar por cacao en polvo disuelto en bebidas o chocolate en tableta (70% o más). La experta insiste en evitar estrictamente los chocolates ultraprocesados, como los bombones o las tabletas con leche, cuyo alto contenido de azúcares y grasas diluye por completo los efectos positivos del