INFOBAE.- El lunes 3 de julio de 2023 fue un día récord a nivel mundial en cuanto a la temperatura. Se superó por primera vez una media de 17 grados centígrados, según los Centros Nacionales de Predicción Ambiental, que depende de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estado Unidos. Pero el martes 4 se alcanzó otro récord: 17,18°, según actualizó el organismo.
Se estima que el 4 de julio puede haber sido uno de los días más calurosos en la Tierra en unos 125.000 años. Expertos de diferentes países ya pronostican que la temperatura promedio podría seguir en aumento por dos factores principales.
Uno de los factores es el fenómeno natural de El Niño, un proceso natural que empieza con el calentamiento de las aguas del océano Pacífico y repercute en todo el planeta.
Según la Organización Meteorológica Mundial ya están presentes las condiciones necesarias para el desarrollo de El Niño. Es muy probable (90%) que estas condiciones se mantengan durante los próximos meses. El otro factor de las temperaturas más altas es el calentamiento global por las emisiones de gases de invernadero.
La temperatura media del aire en el mundo fluctúa entre los 12° y algo menos de 17° en cualquier día del año. A principios de julio de los años 1979 y 2000 alcanzó una media de 16,2°.
Ante los récords de temperatura, la climatóloga Friederike Otto, del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente del Imperial College de Londres, en el Reino Unido, sostuvo que el récord de la temperatura del planeta puede considerarse como “una sentencia de muerte para las personas y los ecosistemas”.
El récord del lunes incluso se registró en la Antártida, con temperaturas altas. La base de investigación ucraniana Vernadsky, situada en las islas Argentinas, batió recientemente su récord de temperatura en julio con 8,7°.
Para Jeni Miller, directora ejecutiva de la Alianza Mundial sobre Clima y Salud, con sede en California, Estados Unidos, un consorcio internacional de organizaciones sanitarias, “las personas de todo el mundo ya están sufriendo los efectos del clima, desde olas de calor e incendios forestales hasta contaminación atmosférica, inundaciones y tormentas extremas. El calentamiento global también está exacerbando las pérdidas de cosechas y la propagación de enfermedades infecciosas, así como las migraciones”.
La experta señaló los factores que contribuyen a que se haya registrado el récord en la temperatura mundial. “La extracción y el uso del carbón, el petróleo y el gas perjudican la salud de las personas, son el principal motor del calentamiento y son incompatibles con un futuro climático saludable. Razón de más para que los gobiernos se preparen para cumplir en la COP28 el compromiso de eliminar progresivamente todos los combustibles fósiles, y una transición justa hacia las energías renovables para todos”, expresó Miller
La COP28 es el nombre con el que se conoce la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en Emiratos Árabes.